Categoría: Aseo Personal

  • La presencia tradicional de la maquinilla de afeitar en el aseo masculino

    La presencia tradicional de la maquinilla de afeitar en el aseo masculino

    Se denomina maquinilla de afeitar a un instrumento dotado de esa función, que permite apurar el rasurado de la barba en el rostro masculino, al tiempo que protege la piel de posibles cortes y erosiones provocados por la acción de las cuchillas afeitar que aloja en su interior.

    Su introducción en el mercado supuso una innovación para el afeitado, ya que anteriormente solo se usaban navajas de barbero. Su invención se atribuye a King Gillete, nombre mítico en el mundo del afeitado, a primeros del siglo XX. Desde entonces, los diseños han variado mucho, pero la finalidad no ha cambiado en absoluto.

    Ventajas de las maquinillas clásicas de afeitar

    navaja de afeitar

    Tras las navajas tradicionales de barbero, estas maquinillas clásicas proporcionan afeitado más apurado, y menor irritación del rostro. Ya que el manejo seguro de las navajas de barbero es complicado y requiere de buen aprendizaje, este instrumento es el más accesible, para el uso personal y el que mejores resultados proporciona, comparado con sistemas más modernos desechables y con múltiples hojas.

    Lo cierto es que estas maquinillas clásicas de afeitado vuelven a adquirir popularidad por múltiples razones. Además de irritar poco y dar buena calidad de afeitado, resultan bastante más económicas. Aunque en principio puedan suponer mayor desembolso, la duración posterior asegura muchos años de óptimo funcionamiento y las cuchillas son bastante más baratas que las recargas de los sistemas más modernos. Además, en su fabricación solo intervienen elementos metálicos, incluidas las cuchillas afeitar, sin material plástico que pueda causar residuos o no ser biodegradable.

    Distintos tipos de alojamiento de cuchillas

    cuchillas afeitar

     

    Estas maquinillas tienen dos partes muy diferenciadas, como son el mango y el cabezal, zona en la que se alojan las cuchillas. Según se monten estas en el cabezal hay varios tipos de maquinillas:

    • De dos piezas. Una de ellas es el propio mango, unido al cabezal por su base. La otra pieza es la parte superior del cabezal, extraíble para introducir la cuchilla.
    • De tres piezas. El propio cabezal está dividido en dos partes, entre las que se inserta la cuchilla.
    • De tipo mariposa. En este caso, toda la maquinilla forma una pieza y la apertura del cabezal se suele producir mediante un mecanismo asociado al giro del mango.

    Diferencias según el diseño del cabezal

    Sin duda, la diferenciación más importante se encuentra en el diseño del cabezal, porque determina tipo de afeitado y resultados.

    • Maquinilla de peine abierto (open comb). En cuanto a su apariencia, los bordes de la maquinilla son como rastrillo y el cabezal tiene forma de dientes o sierra. Al dejar la cuchilla más al descubierto, ofrece un afeitado más agresivo. Recomendado para barbas espesas y piel poco sensible.
    • De peine cerrado (closed comb). Los bordes del cabezal son rectos. Proporciona un afeitado menos agresivo, sin irritar tanto la piel. Tiene una barra protectora que protege la piel y la estira durante el proceso, facilitando el corte. La mejor para todo tipo de pieles y barbas de dureza normal.
    • De cabezal tipo Slant. Un cabezal asimétrico, con diferentes ángulos de contacto entre cuchillas afeitar y piel. El apurado es mayor, pero también es más agresiva y poco recomendable sin experiencia.

    En cualquier caso, la elección siempre corre a cargo del propio usuario y de las características de su piel y su barba. Pero, lo seguro es que siempre habrá una maquinilla de afeitar adecuada para cada barba, capaz de proporcionar resultados satisfactorios y afeitados suaves y apurados.

  • El Aceite de Vitamina E. Simplemente imprescindible!!

    Este aceite de Vitamina E es un aceite excepcional con múltiples usos, pero el más conocido y por supuesto el mejor, es que es uno de los mejores antioxidantes que existen (sino el mejor). El cuerpo humano no lo fabrica pero lo aprovecha a partir de la dieta, al comer alimentos ricos en él como por ejemplo, aguacate, aceite de oliva, nueces, sésamo, huevos, etc, pero si queremos un  efecto más rápido lo mejor es aplicarlo directamente sobre la piel y el cabello.

    Para la cara: es muy bueno para la limpieza de cara, para ello ponemos una pequeña cantidad en un algodón y lo pasamos por la piel, veremos cómo arrastra las finas partículas de polvo y suciedad que podamos tener por el ambiente, además de los restos de maquillaje. También lo podemos utilizar como barrera contra el envejecimiento en cara y cuello poniendo una pequeña cantidad a modo de crema hidratante.

    Pero es mucho mejor como mascarilla facial, o como tratamiento antienvejecimiento e hidratante, para ello, con la cara lavada, se aplica una cantidad generosa y se deja el mayor tiempo posible, si puede ser toda la noche, si a la mañana siguiente aún quedan restos se puede retirar con un algodón, sino, mucho mejor. Este aceite es bueno para las pieles jóvenes (para evitar el envejecimiento, y por tanto las arrugas) y para las maduras (ya que atenúa las manchas y mejora la elasticidad y la luminosidad en la piel).

    Aplicado en el cuerpo es bueno contra la aparición de estrías y para atenuarlas una vez ya se tienen, además de ser un excelente aftersun, para ello podemos usarlo directamente, después del sol, o mejor todavía, después de la ducha, con la piel un poco húmeda nos ponemos el aceite de vitamina E, que ayudará a mantener la hidratación en la piel, además de mejorar la circulación cutánea.

    También se puede aplicar contra las quemaduras leves, y para minimizar la aparición de cicatrices, para ello se pondrá en las heridas (siempre y cuando no esté la herida abierta). Otro uso es contra el acné, para evitar que dejen marcas o cicatrices los granitos (no tanto para luchar contra el acné, pero sí contra sus efectos).

    Para el pelo y el cuero cabelludo también es muy apropiado; como mascarilla capilar, para ello ponemos una generosa cantidad, masajeamos y dejamos un tiempo (mínimo 20 minutos), luego lavamos con champú.  También podemos prepararnos un aceite capilar mezclando aceite de jojoba, de oliva y de vitamina E, incluso podríamos poner algún aceite esencial que nos guste para realzar sus propiedades y mejorar el aroma. Atención barbudos, esta mezcla es perfectamente útil para la barba, ya sea como mascarilla (poniendo más cantidad y dejando más tiempo), o como tónico para barba, poniendo unas gotitas en la mano y aplicando en la barba (para ello os recomiendo usar aceites esenciales como el de lavanda, pachuli, bergamota o sándalo, sólo unas gotas ehh!!, sin pasarse, en una mezcla de 20ml por ejemplo de aceites base, pondremos unas 5-6 gotas de aceite esencial.

    Para el cabello, o mejor dicho, la falta de él, también es bueno, ya que estimula la circulación del cuero cabelludo y su crecimiento, además de mejorar el ya existente. Para ello se deben poner unas gotas generosas y masajear hasta que se absorba, y si no es necesario, es decir, si no queda un aspecto graso porque hemos puesto la cantidad idónea, pues lo dejamos y no lavamos hasta el día siguiente.

    Para los que no se les cae el pelo, también es muy bueno ya que lo nutre y retarda la aparición de canas. También es eficaz contra las puntas abiertas.

    descarga

    Resumiendo, ya sabemos por qué muchos preparados cosméticos y tratamientos contienen elementos con vitamina E, es un gran aliado contra el envejecimiento. Además se utiliza en la preparación de aceites, cremas y ungüentos caseros como conservante natural…. Todo son ventajas.

    ¿Cómo no lo tienes en casa?

    La puedes encontrar en www.labarberiashop.com

  • El Aguacate, aceite extraordinario

    El árbol de aguacate, Persea americana Mill. es oriundo de América, y perteneciente a la familia de las lauráceas, como el laurel, y al igual que éste, se pueden usar sus hojas aromáticas como condimento (esta propiedad sólo se da en las razas americanas, y tienen un aroma similar al estragón y anís, ya que contienen los mismos aceites esenciales: estragol y anetol, pero las razas tropicales carecen de este aroma). En México, las hojas se secan, se desmenuzan y pulverizan para dar sabor a platos de pescado, pollo y legumbres.

    Los frutos del aguacate son notables porque apenas contienen azúcares o almidón, y por tener hasta un 30% de aceite, el equivalente de una carne magra, pero con aceite de oliva, ya que los aceites que contiene son casi todos monoinsaturados. Curiosamente los aguacates no empiezan a madurar hasta que no son recolectados, por ello se almacenan en los mismos árboles. Para madurarlos hay que meterlos en una bolsa (mejor de papel) con un plátano, ya que éste expulsa etileno que acelera la maduración, sin embargo si ponemos el fruto inmaduro refrigerado, se estropea la maquinaria celular y nunca llega a madurar; en cambio, una vez maduros ya se pueden refrigerar durante varios días manteniendo su calidad.

    En cosmética el aceite de aguacate es uno de los más hidratantes que existen, excepcional para pieles secas. Contiene gran cantidad de vitaminas (del grupo A, B y E), minerales y ácidos grasos muy beneficiosos para la piel. Es decir, ideal para nutrir la piel en profundidad.

    Por ponerle alguna pega os diré que, al igual que la carne del fruto se oscurece porque se oxida inmediatamente, el aceite se estropea con facilidad, para alargar su vida útil es conveniente mezclarlo con otro aceite, como por ejemplo aceite de germen de trigo o almendras dulces, etc.

    Hay que usar el aceite de aguacate de primera prensión en frío, si no, no tiene las mejores propiedades posibles.

    ¡CÓMO PODEMOS USARLO?

    • Pues como una hidratante, es decir, después de lavar la cara con un jabón suave apropiado, o con una limpiadora o un tónico, se puede aplicar el aceite de aguacate como hidratante, basta unas gotitas en los dedos y extenderlas por la cara, se absorbe rápidamente y no deja sensación grasa en la piel.
    • También se puede utilizar como hidratante corporal, o para masajes relajantes.
    • Para manos secas y agrietadas. Se absorbe rápidamente.
    • Para pieles con estrías.
    • Como mascarilla capilar, ya que hidrata en profundidad. Para ello nos lo ponemos en el pelo, todo embadurnado, y lo dejamos que actúe. Como mínimo, 30 minutos, si es más mejor. Luego lavamos con el champú habitual. Puede ser sólo el aceite de aguacate o mezclado con aceite de oliva, de argán, o con claras de huevo. Estupendo para nutrirlo.
    • Para la barba, cómo no, si es bueno para la piel de la cara y para el pelo, pues para la barba también, lo podemos utilizar poniendo una pequeña cantidad (unas gotitas en las yemas de los dedos y luego extendiéndolo en la barba), o en más cantidad a modo de mascarilla para barba, dejando actuar pero limpiando con champú para barba después de unos 30 minutos.
  • Por qué es tan especial la Jojoba y se usa tanto?

    La jojoba (Simmonsdia chinensis), es un arbusto originario del desierto de Sonora y del desierto de Mojave, por tanto es americana.

    Es muy especial porque en realidad no es un aceite como tal, sino que lo que realmente se extrae de la planta es una cera vegetal.

    Es el único vegetal que produce cera líquida con propiedades físicas y químicas muy útiles para gran cantidad de usos, que van desde la industria básica hasta la cosmética.

    En nuestro caso nos vamos a centrar en la parte cosmética; este “aceite” posee gran cantidad de ceramidas (95%), que son componentes esenciales de la capa más externa de la piel, que hidratan y equilibran las zonas grasas, penetrando en las zonas intersticiales celulares, además contiene mucha vitamina E, que es un gran antioxidante.

    Por su textura, y al ser especial, se usa como componente esencial de muchos serums, cremas, champús y jabones.

    Es excelente como hidratante de la piel, antiinflamatorio, ideal para pieles maduras, incluso con psoriasis o dermatitis.

    Para el cabello es muy beneficioso, pues disuelve el sebo que se deposita en los folículos obstruyendo el crecimiento. Es muy efectivo contra la caspa grasa y la caída del cabello.

    Una característica importante es que nunca se oxida, como sí pasa con otros aceites que necesitan ser almacenados en botellas oscuras y alejados de la luz. Por tanto nos puede durar mucho tiempo, pero claro, lo mejor es siempre usarlo. Además, yo recomiendo ir alternando diferentes aceites base o cremas, así conseguimos lo mejor de todos ellos.

    Muy recomendable para cuerpo, cara, pelo y uñas.

    Se puede usar en casos de acné, también es adecuado para niños y bebés, contra quemaduras, como crema de noche (incluso como desmaquillante). Para después de la depilación y por supuesto, para después del afeitado.
    Pruébalo 

    simmondsia-chinensis

    jojobaoil